Plantilla
Plantilla de checklist para offboarding de empleados (colaboradores y managers)
RRHH & gestión de personal

Descarga el recurso gratis
El offboarding es mucho más que una simple despedida: es un proceso clave que, si no se gestiona correctamente, puede exponer a tu empresa a riesgos importantes. Una desvinculación mal estructurada puede derivar en filtraciones de datos, incumplimientos legales y responsabilidades por trámites incompletos o beneficios mal gestionados.
Más allá de los aspectos legales y financieros, un offboarding deficiente puede dejar proyectos críticos en pausa, afectar la moral del equipo y provocar una pérdida de conocimiento valioso para la empresa.
Nuestra plantilla de checklist de offboarding incluye todo lo necesario para gestionar offboardings de manera efectiva, con versiones personalizadas para colaboradores y managers. Ahorra tiempo, reduce riesgos y asegúrate de que todos se sientan valorados hasta el último día.
Resumen de la plantilla de checklist de offboarding
Diseñada para profesionales de RRHH, líderes de equipo y managers, esta plantilla sin costo incluye dos versiones: una para colaboradores generales y otra para roles gerenciales, lo que permite adaptarla fácilmente a distintos escenarios. Ambas cubren todas las fases clave del proceso de offboarding:
- Documentación y cumplimiento legal: cartas de renuncia, pago final, beneficios y revisión de acuerdos de confidencialidad.
- Entrevistas de salida y retroalimentación: recopila insights valiosos para mejorar la retención de talento y el clima laboral.
- Transferencia de conocimiento: evita la pérdida de información crítica y asegura la continuidad de los proyectos.
- Recuperación de activos y control de accesos: protege los recursos de la empresa y los datos sensibles.
- Despedida y relaciones con ex empleados: termina la relación de forma positiva y conserva una buena imagen de la empresa.
Además, la plantilla incluye introducciones cortas con los principales riesgos, consideraciones y buenas prácticas para cada etapa. Todas las tareas están asignadas de forma clara a las personas correspondientes (RRHH, quien deja la empresa, jefe directo, IT, etc.).
Cómo usar esta plantilla de checklist de offboarding
Sigue estas recomendaciones para asegurar un proceso de offboarding coherente, eficiente y positivo, tanto para tu empresa como para la persona que se va:
- Descárgala y personalízala: obtén la plantilla y adapta cada fase según las políticas y cultura de tu empresa.
- Involucra a stakeholders clave: colabora con RRHH, IT, legal, líderes directos y la persona que deja la empresa para asegurarte de que cada tarea esté cubierta.
- Sigue las fases del proceso: la plantilla está dividida en pasos claros, desde la preparación de documentos hasta la entrevista de offboarding y el bloqueo de accesos.
- Pide feedback: usa las entrevistas de salida para obtener ideas valiosas que te ayuden a mejorar la cultura laboral y reducir la rotación.
- Itera y mejora: después de cada proceso del offboarding, ajusta lo necesario según aquello que haya funcionado bien y lo que se pueda optimizar.
No dejes que un proceso de offboarding desorganizado ponga en riesgo tu empresa. Prepárate con una estrategia clara y completa que proteja tu marca y fortalezca tu reputación.
Descarga sin costo la plantilla de offboarding y asegura un proceso completo y bien organizado desde el primer día para que no se te escape nada.
FAQs
¿Qué es el proceso de offboarding en RRHH?
El offboarding en RRHH es el conjunto de pasos estructurados que se siguen cuando un empleado deja la empresa, ya sea por renuncia, retiro o despido. Incluye desactivar accesos a sistemas, recuperar dispositivos o credenciales, completar documentación legal y facilitar la transferencia de conocimientos. Un proceso bien gestionado garantiza una transición ordenada, protege a la empresa y deja una buena impresión en el empleado que sale, lo que puede influir en la reputación de la empresa.
¿Qué es una política de offboarding?
Es una guía formal que detalla cómo debe llevarse a cabo la salida de un empleado. Establece pasos claros relacionados con el cumplimiento legal, la devolución de activos, la desactivación de accesos, las encuestas de salida y el pago final. Una política de offboarding bien definida ayuda a mantener una experiencia positiva para el empleado y protege la información de la empresa.
¿El offboarding es lo mismo que la finalización del contrato?
No. El offboarding es el proceso completo de desvinculación de un empleado, ya sea voluntaria (renuncia, retiro) o involuntaria (despido, reestructuración). En cambio, la finalización del contrato se refiere específicamente al acto de finalizar la relación laboral por decisión de la empresa, lo cual puede tener implicaciones legales como acuerdos de confidencialidad o pagos por indemnización. Sin importar la causa, un buen proceso de offboarding permite cerrar el ciclo de forma profesional.
¿Qué procedimientos debe incluir un proceso de offboarding?
Un proceso completo debería contemplar:
- Notificación al departamento de RRHH: el equipo de recursos humanos inicia el proceso de offboarding.
- Documentos de salida: el empleado presenta una carta de renuncia y RR.HH. prepara los documentos necesarios.
- Transferencia de conocimientos: se documentan tareas clave para que otros puedan continuar el trabajo.
- Desactivación de accesos: se revocan los permisos al email, sistemas internos y herramientas digitales.
- Devolución de activos: se recuperan dispositivos, tarjetas de acceso, tarjetas de crédito de la empresa, etc.
- Pago final y beneficios: se calculan los montos pendientes (salario, días no tomados, bonificaciones) y se procesa el pago correspondiente.
- Entrevista de salida: se pide feedback para mejorar la experiencia de los empleados a futuro.
¿Cómo se inicia un proceso de offboarding?
Todo empieza cuando RRHH recibe la carta de renuncia del empleado o la notificación de finalización del contrato. A partir de ahí se agenda una entrevista de salida, se hace la entrega de puesto, se notifica a IT para desactivar accesos, y el el departamento de finanzas gestiona el pago final. Un offboarding bien hecho protege a la empresa, mantiene una buena relación con el exempleado y refuerza la imagen de marca empleadora.
¿Cuánto tiempo toma el proceso de offboarding?
El proceso de offboarding suele durar entre dos y cuatro semanas, según el puesto y las responsabilidades del empleado que deja la empresa. Algunas tareas, como la desactivación de accesos o la devolución de dispositivos, pueden esperar hasta el último día. Otras, como la transferencia de conocimiento o el procesamiento de la nómina final, pueden llevar más tiempo.
¿Cuáles son los riesgos de un offboarding mal gestionado?
Un offboarding mal gestionado puede generar riesgos importantes, como:
- Amenazas a la seguridad de la información: si el empleado mantiene acceso a los sistemas, puede haber mal uso de datos sensibles.
- Pérdida de conocimiento clave: sin una transferencia estructurada, los nuevos miembros del equipo podrían tener dificultades.
- Daño reputacional: una mala experiencia de salida puede afectar a tu marca empleadora y futuras contrataciones.
- Problemas legales: si hay retrasos en pagos o errores en acuerdos de confidencialidad esto puede resultar en disputas.
La mejor forma de mitigar estos riesgos es contar con un proceso claro, automatizado y bien documentado.
¿Cómo hacer un offboarding respetuoso tras la finalización de una relación laboral?
Para asegurar un proceso de offboarding profesional y respetuoso de un empleado que ha sido desvinculado, asegúrate de tener en cuenta lo siguiente:
- Comunicación clara y empática: explica la decisión de forma directa pero humana.
- Confidencialidad: maneja la información con profesionalismo.
- Apoyo en la transición: ofrece referencias, asesoría o incluso recontratación futura si es viable.
- Procesos puntuales: asegura el pago final y el cierre administrativo sin demoras.
- Queda en buenos términos: siempre que sea posible, deja abierta la posibilidad de futuras colaboraciones.
¿Qué es una checklist de salida?
Es una herramienta que asegura que cada paso del proceso esté cubierto. Esta incluye:
- Recepción de la carta de renuncia o aviso de finalización de contrato
- Revisión del pago final y beneficios
- Transferencia de conocimiento
- Devolución de activos de la empresa (laptos, tarjetas de acceso, tarjetas de crédito)
- Accesos revocados
- Entrevista de salida
Una checklist garantiza consistencia y eficiencia en el proceso de offboarding.
¿Qué documentos se necesitan cuando un empleado renuncia?
Los documentos clave son:
- Carta de renuncia: notificación oficial por parte del empleado.
- Información del pago final: detalles del último salario y beneficios.
- Acuerdos de confidencialidad (si aplica): protegen la información de la empresa.
- Entrevista de salida: recoge insights valiosos sobre la experiencia del empleado.
- **Documentos de beneficios y seguros: **aclaran las opciones disponibles para continuar con coberturas o planes tras la salida.
Tener todos los documentos en orden te evitará problemas legales y asegurará una transición sin contratiempos
¿Qué debe incluir un paquete de finalización de contrato?
Un paquete completo asegura que el proceso se maneje con claridad y de manera 100% legal. Este debería incluir:
- Carta oficial de finalización de contrato: detalla el motivo de la desvinculación y la fecha efectiva.
- Detalle del pago final: incluye el salario pendiente, bonos y días de vacaciones acumulados.
- Acuerdo de indemnización (si aplica): define cualquier compensación adicional acordada.
- Acuerdos de confidencialidad y no competencia: protegen la información sensible de la empresa.
- Formulario de entrevista de salida: recoge insights valiosos sobre la experiencia del empleado.