
¿No estadounidenses pueden trabajar para USA siendo nómadas digitales?

Trabajar a distancia para una empresa estadounidense mientras se vive en el extranjero como ciudadano no estadounidense es totalmente viable. Sin embargo, hay que tener en cuenta algunos factores legales para que le cumplas a las autoridades extranjeras.
Los ciudadanos estadounidenses que trabajan en el extranjero tienen acceso a leyes fiscales especiales de EE.UU., como la exclusión de los ingresos obtenidos en el extranjero y los tratados fiscales, para evitar el doble impuesto. Pero los ciudadanos no estadounidenses no tienen acceso a las mismas normas y beneficios fiscales.
Si eres un nómada digital no estadounidense que vive en el extranjero y quieres trabajar remotamente para una empresa estadounidense, te recomendamos estos 5 pasos:
1. Obtén el consentimiento de tu empleador y establece tu clasificación como trabajador
No todas las empresas están abiertas a que sus colaboradores internacionales viajen al extranjero, ya sea por razones legales o preferencias arbitrarias.
Así que te recomendamos desde el principio de la entrevista y en la contratación, hablar con tu empleador sobre tu deseo de ser un nómada digital. Esto asegurará con antelación que encajas bien en la empresa y le dará tiempo a la empresa para determinar la clasificación adecuada de tu perfil.
La clasificación del trabajador es importante cuando se decide trabajar a distancia desde un país extranjero, ya que establecerá tu relación laboral con la empresa estadounidense.
Los dos principales tipos de clasificación de los trabajadores son: empleados y trabajadores independientes. Cuando se trata de trabajar a distancia mientras se vive en el extranjero, trabajar como trabajador independiente tiene ventajas.
A diferencia de los empleados a tiempo completo, que deben trabajar según un horario regulado por la empresa, los trabajadores independientes tienen mucha más libertad e independencia sobre su trabajo.
Cada país traza la línea divisoria entre freelancer y empleado en lugares ligeramente diferentes. Pero, por lo general, los freelancers deciden cómo, cuándo y, lo que es más importante, dónde realizan un determinado proyecto.
Si un día decides trasladarte a un país con una zona horaria totalmente diferente, trabajar como trabajador independiente te da autonomía para adaptar tu horario de trabajo como prefieras. Esto también libera a la empresa de tener que lidiar con diferentes beneficios que tienen los empleados y con leyes fiscales cuando te mueves de un país a otro.
Si ya trabajas para una empresa estadounidense, el empleador podría considerar la posibilidad de reclasificarte como trabajador independiente. Pero ten en cuenta que la relación laboral también debe cambiar. Supongamos que la empresa sigue tratándote como a un empleado, por ejemplo, controlando tus métodos de trabajo; en ese caso, la empresa estará sujeta a una clasificación errónea y podría enfrentarse a sanciones.
También es importante tener en cuenta que los trabajadores independientes no reciben ciertos beneficios y tienen obligaciones fiscales diferentes a las de los empleados. Los explicaremos a continuación.
En cambio, los empleados tienen derecho a los mismos beneficios obligatorios que recibirían en su país de origen.
2. Declara impuestos en tu país de residencia fiscal y llena el formulario W-8BEN
Todos los ciudadanos no estadounidenses que trabajen para empresas de EE.UU. (independientemente de la clasificación del trabajador) pagarán impuestos en su país de origen aunque vivan en el extranjero. La diferencia está en cómo se paga esa declaración de impuestos.
Pagar impuestos como empleado que trabaja en el extranjero
Los empleados tienen pocas obligaciones fiscales, ya que es el empleador de EE.UU. quien debe retener las contribuciones del impuesto sobre la nómina en nombre del empleado. El empleador estadounidense debe determinar el país de residencia del empleado, lo que puede ser difícil para los nómadas digitales.
Recomendamos a los empleadores que se pongan en contacto con un experto legal en materia de empleo para conocer el valor y la jurisdicción de los impuestos de su empleado.
Pagar impuestos como trabajador independiente que trabaja en el extranjero
A diferencia de los empleados, los trabajadores independientes son autónomos, lo que significa que son responsables de retener y pagar sus propias contribuciones fiscales. Esto es sencillo si vives allí: pagas los impuestos de autoempleo en tu país de residencia.
Pero si te mueves como nómada digital, pagas impuestos donde tengas más vínculos residenciales. Es posible que tengas que presentar varias declaraciones de impuestos si te consideras residente en varios países.
Evita las implicaciones fiscales en Estados Unidos con el formulario W-8BEN
El Servicio de Impuestos Internos (IRS) de Estados Unidos establece que todos los ciudadanos no estadounidenses que trabajen para una empresa desde afuera de Estados Unidos deben llenar el formulario W-8BEN para demostrar que están exentos de pagar impuestos federales sobre la renta en Estados Unidos.
Los empleados extranjeros remotos y los trabajadores independientes que trabajan para una empresa estadounidense no están sujetos a las deducciones de la seguridad social o de Medicare.
3. Conoce los requisitos de visado y permisos locales antes de viajar
Antes de comprar los vuelos, conoce los requisitos de visado y las normas de permisos del país. Los distintos países y regiones permiten diferentes duraciones de estancia y tienen criterios específicos de elegibilidad.
Solicita un visado de turista para estadías cortas (90-180 días)
Muchos países permiten a los no residentes trabajar a distancia durante un máximo de 90 o 180 días, según el país, sin necesidad de obtener un visado de trabajo o patrocinio. Este acuerdo funciona bien para aquellos que eligen vivir el estilo de vida nómada digital y están contentos de trasladarse a un nuevo país cada pocos meses.
Solicita un visado de trabajo remoto para estadías de media duración (6, 12 o 24 meses)
Puedes elegir entre 26 países que ofrecen visados para nómadas digitales. Este tipo de visado se ha hecho popular desde que las restricciones de viaje, derivadas de la pandemia, siguen levantándose. Asegúrate de comprobar las condiciones, el proceso de solicitud y los costos de cada país.
Solicita un permiso de trabajo o de residencia para estadías largas y permanentes
Para esto ten en cuenta las leyes locales, ya que varía de un país a otro. Muchos países exigen que solicites el visado correspondiente y, al llegar, obtengas un permiso de trabajo o de residencia, según tu nacionalidad. A veces, estos visados requieren el patrocinio de la empresa para la que trabajas.
Después de cierto tiempo, podrás solicitar el estatus de residente permanente. En ese momento, el país se convierte en tu nuevo país de residencia fiscal. Si es eres un trabajador independiente, debes cumplir con las obligaciones fiscales de ese país.
Si eres un empleado, debes informar a tu empleador de tu cambio de residencia, ya que esto repercutirá en su responsabilidad fiscal corporativa y en el cumplimiento de las leyes laborales.
4. No interactúes con el mercado local como trabajador remoto
Es contrario a las leyes laborales locales interactuar con la mano de obra local o participar en "actividades económicas" como trabajador remoto para una empresa estadounidense. Esto incluye:
- Realizar trabajos para filiales nacionales o empleadores locales.
- Emplear, solicitar o contratar trabajadores de la mano de obra local.
- Prestar servicios o ventas de bienes al mercado local.
Por ejemplo, supongamos que la empresa te pide que asistas a un evento de networking con gente local. En ese caso, has interactuado con el mercado local y has participado en actividades económicas dentro de ese país.
Si las autoridades locales te descubren, pueden revocar tu visado y acusarte de fraude en materia de inmigración. Esto podría renunciar a cualquier solicitud de visado futura o dar lugar a la deportación.
Un consejo: solicita a tu empresa contratante una Política de Nómadas Digitales que describa qué actividades laborales son aceptables más allá de las fronteras y cuáles no.
5. Entiende las diferentes opciones de pago
Existen varios métodos de pago para cobrar como empleado o trabajador internacional remoto.
Los empleados pueden recibir el pago a través de las tradicionales transferencias internacionales a su cuenta bancaria en EE.UU. o a través de una transferencia SWIFT. Sin embargo, estos métodos no son muy rentables, ya que las comisiones y los tipos de cambio pueden ser elevados. Y si eres un nómada digital, puede que no tengas un acceso cómodo a una sola cuenta bancaria allá donde viajes.
Los trabajadores independientes pueden aprovechar opciones de pago más flexibles como PayPal, Payoneer y Wise. Sin embargo, no están disponibles en todos los países.
Las empresas que se asocian con los EOR, como Deel, pueden darle a sus colaboradores una tarjeta especial que les da acceso inmediato a fondos en una moneda de gasto más estable y sin comisiones SWIFT. Estas tarjetas precargadas son versátiles porque funcionan como una tarjeta de débito estándar, una opción de uso casi universal.
Adopta el estilo de vida nómada digital con Deel
Tanto si eres un trabajador remoto queriendo las mejores oportunidades, como si eres una empresa estadounidense que busca contratar a un emigrante remoto que vive en el extranjero, Deel puede ayudarte.
Deel se encarga de todo el papeleo, el compliance y los procedimientos de payroll global que implica la contratación internacional. Pero esto no acaba ahí. También damos servicios de formación y onboarding a medida, beneficios y apoyo a los empleados localizados, y otras características adicionales que contribuyen a una excelente experiencia de los empleados internacionales.
Lee más en nuestro blog: