¿Cómo se calcula el aguinaldo? Guía para empleadores

¿Cómo se calcula el aguinaldo? Guía para empleadores

¿Quieres saber cómo se calcula el aguinaldo y los aspectos más relevantes sobre este beneficio que tienes que pagar a tus trabajadores? ¡Descúbrelo aquí!

Talin Terzakyan
Written by Talin Terzakyan
noviembre 10, 2022
Contenidos
¿Necesitas ayuda con el onboarding de talento internacional?
Prueba Deel

Cuando se acerca la temporada de verano, una de las dudas más frecuentes que tienen los líderes de Recursos Humanos tiene que ver con cómo se calcula el aguinaldo. Esta es una preocupación muy frecuente, porque hay varios aspectos y condiciones a tener en cuenta en su cálculo, dado que el importe varía de forma considerable. Aquí te contamos todo lo que tienes que saber.

¿Qué es el aguinaldo?

El aguinaldo es una prestación laboral y constituye un pago obligatorio que los empleadores deben afrontar y pagar a sus trabajadores. Estos no pueden renunciar a este derecho y, a su vez, es una remuneración adicional a todas las demás que percibe el empleado durante el lapso de un año.

De acuerdo con la Ley Federal del Trabajo de México (1970), en su artículo 87, los trabajadores tienen derecho a un aguinaldo anual que debe abonarse antes de cada 20 de diciembre por su empleador, equivalente a quince días de salario. Esto es para todos los empleados, incluyendo quienes trabajan de forma eventual o temporal, por ejemplo.

Ahora bien, la situación es diferente en otros países de Latinoamérica. Por ejemplo, en Argentina, los trabajadores tienen dos aguinaldos al año por derecho (también llamado Sueldo Anual Complementario); uno se abona a mitad de año y otro a finales del mismo.

¿En qué países de LATAM es obligatorio el aguinaldo?

En algunos países de América Latina, el aguinaldo es obligatorio por ley, como en el caso de México, Colombia, Brasil, Perú y Argentina. Sin embargo, la situación es diferente en Chile, país en el que no existe una ley que determine que el aguinaldo es obligatorio. Aún así, los empleadores suelen pagarlo por costumbre, tanto en el ámbito privado como en el público.

En caso de incumplimiento, no se contempla un plazo adicional para su pago. Sino que directamente hay sanciones, las cuales son multas económicas. En todos los casos, los trabajadores pueden presentar su reclamo. Por ejemplo, en México, ante la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (Profedet).

A propósito, si tienes más dudas sobre la contratación global, aquí te compartimos nuestro toolkit gratuito (¡son herramientas que te ayudarán a contratar en más de 80 países!).

¿Cómo se calcula el aguinaldo?

Como empleador, es importante tener en cuenta los costos implicados al contratar trabajadores remotos, más allá de la remuneración mensual, y los beneficios a ofrecer (como podría ser el seguro de salud). Dentro de esos costos, el aguinaldo es un ítem importante. Y hay varias opciones de cálculo del aguinaldo según el país.

México

Para calcular el aguinaldo, se debe tomar en cuenta el tipo de retribución. Puede ser un sueldo fijo o un sueldo variable. Sea cual sea el caso, el cálculo es diferente. Así, para quienes cobran un salario fijo, el cálculo es por día laborado. Por lo tanto, se debe dividir el salario mensual neto por 30 días y, posteriormente, esa cifra se debe multiplicar por 15 (el cual constituye el total mínimo a pagar como concepto de aguinaldo).

Por otro lado, para los empleados que tienen un sueldo mensual variable, el cálculo debe tomar el ingreso promedio diario de los últimos 30 días laborados.

En cuanto al aguinaldo proporcional, este se otorga a los empleados que tienen menos de un año de servicio en su empleo actual y es por el tiempo trabajado. Entonces, corresponde una parte proporcional de aguinaldo y su cálculo puede hacerse de dos formas distintas. En ambos casos, se parte por el monto que los trabajadores perciben por jornada de trabajo.

  • Primera opción: se dividen los 15 días de aguinaldo por los 365 días del año que tiene un año. Ese resultado se multiplica por la cantidad de días trabajados durante el año. Luego, se debe multiplicar el proporcional de días de aguinaldo por el sueldo diario.
  • Segunda opción: se multiplica el salario diario por 15 días. Luego, se divide el aguinaldo del año completo por 365 días. Posteriormente, se multiplica dicho resultado por la cantidad de días que trabajó el empleado.

Argentina

En Argentina, el aguinaldo se paga en dos veces. De esta forma, cada medio aguinaldo corresponde al 50% de la mayor remuneración percibida en el mes por el empleado, dentro del semestre que corresponda.

Brasil

En Brasil, el aguinaldo corresponde a una doceava parte de la remuneración percibida por mes trabajado, a fin de año (sin los descuentos por impuestos).

Colombia

En Colombia, existen dos tipos de primas que se le pagan al trabajador colombiano:

  • Prima de navidad: corresponde a un mes de salario y se paga en la primera quincena del mes de diciembre de cada año.
  • Prima por prestación de servicios: es una bonificación equivalente a un salario adicional por año. El pago del aguinaldo se divide en dos, como en el caso de Argentina (una se paga a mediados de año y la otra a fin de año).

Perú

En Perú, se distingue el aguinaldo de la gratificación, siendo el primero para el sector público, mientras que el segundo es para el privado. Así, el aguinaldo está contemplado por la Ley de Presupuesto, en el que se fija el monto a entregar.

Respecto a la gratificación, la misma equivale a una remuneración completa, en caso de que el trabajador haya trabajado todo el semestre (sino es una fracción).

¿El aguinaldo está sujeto al pago del ISR?

La respuesta es afirmativa. El aguinaldo está sujeto al pago del Impuesto Sobre la Renta (ISR). Este es uno de los impuestos más importantes en el país mexicano y se aplica sobre todos los ingresos de los trabajadores. Así, en lo que respecta al aguinaldo, el empleador debe tener en cuenta el cálculo del ISR y retener el importe correspondiente.

El ISR se descuenta del salario bruto de los empleados. Una vez aplicado, el resultado es el salario neto, que es lo que termina percibiendo el empleado.

Cabe aclarar dos situaciones al respecto:

  • Para los empleadores, esta prestación social está exenta de ISR gravable cuando se entrega a todos los trabajadores y no supere los 30 días de salario.
  • Para los empleados, el monto exento no debe superar los 30 UMA (Unidad de Medida de Actualización), que son los días de salario mínimo.

 

Preguntas frecuentes sobre el aguinaldo

Estas son las preguntas más frecuentes sobre el aguinaldo:

1. ¿Quienes cobran honorarios también deben recibir aguinaldo?

El aguinaldo es una prestación laboral o, en otras palabras, un beneficio de los trabajadores. Solo existe en la medida que haya una relación de trabajo, donde los trabajadores prestan sus servicios de manera subordinada. No ocurre lo mismo en el caso de los prestadores de servicios por honorarios. En este último caso, se trata de personas que prestan sus servicios de forma independiente, sin una relación de subordinación.

2. ¿Los trabajadores con jornada reducida tienen derecho a aguinaldo?

Aunque los trabajadores con jornada reducida no hayan trabajado todo el año en la empresa, por ejemplo, el empleador tiene la obligación de pagar esta prestación laboral. Este derecho es para todos los trabajadores.

3. Si a una trabajadora le fue otorgada la incapacidad por maternidad por parte del IMSS, ¿ese número de días debe contemplarse en el cálculo de su aguinaldo?

Sí. El período de incapacidad por maternidad no suspende la relación laboral de subordinación. Por lo tanto, esos días deben tenerse en cuenta como si la trabajadora hubiera estado en servicio activo.

4. ¿Puede pagarse el aguinaldo cualquier día o hay que atenerse a la fecha límite que se establece por ley?

Siempre se debe pagar antes de que llegue la fecha límite establecida por ley. Así, por ejemplo, la fecha de vencimiento de la segunda parte del Sueldo Anual Complementario en Argentina es el 18 de diciembre de cada año.

Cumple con lo estipulado por ley para una buena gestión de las obligaciones como empleador

Una de las funciones fundamentales y sensibles de todo departamento de Recursos Humanos tiene que ver con la correcta gestión de la nómina y los beneficios sociales contemplados por ley. De esta manera, entregar el aguinaldo en tiempo y forma no es un tema menor, dado que los empleados esperan con ansias este monto.

Así, comprender cómo se debe calcular el aguinaldo supone no solo mantener una buena relación con el personal, sino que contribuye a evitar sanciones y reclamos.

Ahora bien, ¿te gustaría estar al tanto sobre las novedades en materia de contratación global?

¡Te invitamos a suscribirte al newsletter de Deel para estar informado de forma permanente!

Deel hace muy simple el crecimiento de los equipos remotos e internacionales.
¿Estás listo para empezar?

+

Países

+

Clientes

+

Firmas legales

+

Monedas