¿Qué es el pago por honorarios y cómo funciona?

¿Qué es el pago por honorarios y cómo funciona?

El pago por honorarios es la forma de cobro más común entre los trabajadores independientes. En este artículo te damos todos los detalles sobre este tipo de remuneración.

Talin Terzakyan
Written by Talin Terzakyan
mayo 11, 2022
Contenidos
¿Necesitas ayuda con el onboarding de talento internacional?
Prueba Deel

El número de los trabajadores independientes en el mundo está aumentando cada vez más, sobre todo en empresas startup y negocios pequeños. Estas empresas todavía no tienen recursos suficientes para contratar a todos sus trabajadores a tiempo completo, por lo que tercerización de varios servicios profesionales como marketing o contabilidad se hace cada vez más común.

En vez del salario, el prestador de estos servicios recibe un honorario. ¿Qué exactamente es el régimen de honorarios? ¿Qué derechos tiene un trabajador independiente que cobra dinero de esta manera? Te lo explicamos en este artículo.

¿Qué es el pago por honorarios?

El honorario es el tipo de remuneración que recibe un trabajador independiente para la prestación de sus servicios profesionales prestados esporádicamente o temporalmente sin entrar en una relación laboral.

Esta clase de pago corresponde a aquellas personas que, al no ser empleados,  no reciben un salario, según la Ley Federal del Trabajo. Esto le permite al prestador no estar sujeto a un horario fijo determinado por el empleador o cliente y ejecutar los servicios de manera independiente.

Algunas de las características principales del pago por honorarios son: 

  • El trabajador no forma parte de la nómina de la empresa. Para cobrar por sus servicios, el trabajador tiene que enviarle una factura al cliente porque no recibe pagos automáticamente.

  • No hay vínculo laboral subordinado, puesto que el colaborador presta sus servicios de manera autónoma e independiente. 

  • Estos ingresos están alcanzados por diferentes obligaciones fiscales dependiendo de las leyes tributarias de cada país.

Asimilados a salarios vs. pago por honorarios

A veces se confunden los términos asimilados a salarios y pago por honorarios.

La diferencia más significante entre estos dos conceptos se encuentra en las obligaciones fiscales. En el régimen de honorarios, el trabajador se encarga del ISR, la Emisión del CFDI, el pago del Impuesto al Valor Agregado y de la Declaración Anual. Por otro lado, en el régimen de los asimilados a salario, el empleador tiene esta responsabilidad.¿Qué derechos tiene un trabajador que cobra por honorarios?

Aunque no se encuentran en una relación laboral, trabajadores independientes todavía gozan del derecho básico de recibir dinero para los servicios prestados.

De acuerdo con los marcos determinados por la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS), también hay situaciones cuando existe riesgo de la clasificación errónea de empleados cuando trabajadores independientes pueden reclamar sus derechos. Lo pueden hacer si:

  • el empleador exige un horario fijo
  • el empleador exige que el trabajo se realice en el lugar determinado por él
  • el trabajador tiene un superior inmediato que controla la manera de la que se realiza el trabajo

En cuanto a los beneficios que gozan trabajadores en una relación laboral, aquí la situación es diferente: la mayoría de estas responsabilidades recae sobre el contratista en este tipo de colaboración profesional.

Las empresas o particulares que contraten los servicios de un trabajador independiente no están obligados a ofrecer prestaciones sociales como seguro del IMSS, seguro médico, días de vacaciones pagados, prima por antigüedad, aportaciones al SAR y al INFONAVIT, aguinaldo.

¿Qué responsabilidades fiscales tiene el trabajador independiente al cobrar honorario?

En América Latina, trabajadores independientes cobrando por honorarios tienen que cumplir con determinadas políticas fiscales dependiendo del país.

Usualmente tienen que inscribirse en un registro (en México se trata del Registro Federal de Contribuyentes (RFC)) y registrar sus ingresos junto con facturas electrónicas como comprobantes de la actividad económica realizada.

La tasa de los impuestos que tienen que pagar los trabajadores independientes depende del país.

  • México: un freelance residente en México es responsable por el impuesto sobre la renta que oscila entre el 1,92% y el 35% de los ingresos.

  • Argentina: los trabajadores independientes están alcanzados por el impuesto a las ganancias, que depende de los ingresos brutos generados en el país y oscila entre el 5% y el 35%.

  • Brasil: en este país los trabajadores independientes tienen que afrontar un impuesto sobre la renta progresivo que oscila entre el 7,5% y el 27,5% de los ingresos obtenidos. Además, están obligados a pagar el 5%, 11% o 20% de sus honorarios en concepto de contribuciones a la Seguridad Social. 

  • Chile: trabajadores independientes en Chile deben pagar el impuesto a la renta individual con una tasa progresiva que va desde el 4% hasta el 40% de la remuneración percibida. 

  • Colombia: en este caso, un freelancer debe pagar el impuesto sobre la renta de las personas físicas, que va del 19% al 39% de los honorarios.

¿Qué hay que incluir en un contrato cuando se paga por honorarios?

La relación entre el trabajador independiente y la empresa suele formalizarse mediante la celebración de un contrato de prestación de servicios profesionales. Este es un documento civil con plena validez legal. La formalización de la relación es fundamental para garantizar el cumplimiento del servicio de conformidad con los términos y condiciones acordados.

Ahora bien ¿qué debería incluir el contrato de prestación de servicios?

1. La cantidad de dinero que va a recibir el prestador 

Buena parte de la gestión del pago por honorarios consiste en definir cuánto dinero cuesta el trabajo que realiza el trabajador independiente. Usualmente, los honorarios se fijan por el tiempo de trabajo, por servicio o proyecto.

  • Hay trabajadores independientes que definen sus tarifas por hora, semana, quincena o de forma mensual.

  • Otros cobran distintos honorarios en función del servicio que estén prestando. Esto es usual en profesionales del área contable o legal, por ejemplo. Pero no se restringe solo a estos casos. Ya que hay muchos trabajadores freelance que en función de su actividad prestan distintos servicios y le asignan un precio diferente a cada uno. 

  • Mientras que definir honorarios por la totalidad de un proyecto es otra de las prácticas comunes. En este caso, en el contrato puedes solicitar el pago anticipado de un porcentaje de la obra antes de iniciar el trabajo. Sobre todo si es la primera vez que vas a trabajar con ese cliente. 

2. El método de pago

Cuando trabajas con clientes internacionales el método de pago de los honorarios que determines para el cobro puede ser difícil de gestionar. Porque es necesario encontrar una opción que funcione para las dos partes. En este sentido, hay muchas alternativas a considerar. Te compartimos algunas de las más utilizadas:

  • Transferencia bancaria internacional 

  • Servicios online de transferencia de dinero internacional

  • Billeteras digitales

  • Criptomonedas

3. Detalles del servicio

Otro punto que debería incluir un contrato de trabajo independiente, y es fundamental, es la descripción detallada del servicio a ser prestado, incluyendo los términos y condiciones aplicables al mismo.

4. Plazos de entrega 

Este es uno de los puntos más sensibles en este tipo de contratos. Este tema suele generar ansiedad y falta de confianza, para evitarlo, el contrato debe incluir los plazos específicos en los que se entregará el trabajo, teniendo en cuenta los plazos para el feedback de la empresa cliente y posibles ajustes.

Contratación de trabajadores independientes puede ser súper fácil

Gestión de los honorarios puede ser fácil con una plataforma como Deel. Nosotros simplificamos este proceso tanto para las empresas como para los trabajadores. Con facturas y cálculos automáticos, pagos globales y cumplimiento con las leyes locales en más de 150 países, nos aseguramos de que todo el mundo pueda trabajar con su empresa o trabajador soñado.

¿Te gustaría saber más? Lee estos artículos en nuestro blog:

Deel hace muy simple el crecimiento de los equipos remotos e internacionales.
¿Estás listo para empezar?

+

Países

+

Clientes

+

Firmas legales

+

Monedas