articleIcon-icon

Artículo

30 min read

Autónomo vs relación laboral encubierta: cómo identificarlo

Contratación global

Legal & compliance

Image

Autor

Mayteck Arenas

Última actualización

18 junio, 2025

Tabla de contenidos

¿Qué es un falso autónomo?

¿Por qué es un problema la figura del falso autónomo?

¿Cómo detectar una relación laboral encubierta? Requisitos de un falso autónomo

¿Qué pasa si contratas a un falso autónomo? 3 consecuencias a destacar

Relación laboral encubierta: ¿Cómo evitar caer en una mala contratación?

Preguntas frecuentes sobre falsos autónomos y relaciones de trabajo encubiertas

Apóyate en Deel para contratar de forma legal

Puntos clave en este artículo:
  1. Un falso autónomo es un trabajador contratado como freelancer pero que, en la práctica real, cumple las típicas funciones de un empleado.
  2. Una relación laboral encubierta es cuando una organización pretende “disfrazar” una relación de dependencia bajo otro tipo de vínculo.
  3. Para detectar una relación laboral encubierta, presta atención a indicios como: si el trabajador tiene un horario fijo, usa herramientas y recursos de la empresa, responde órdenes, y no presta servicios para otros clientes, entre otros.

Hay un error muy frecuente en la contratación internacional que se resume en dos palabras: falsos autónomos. Sucede cuando se formalizan acuerdos bajo la figura de freelancers o contratistas independientes, a pesar de que las condiciones laborales prácticas reflejan un vínculo dependiente. O sea, deberían ser clasificados como empleados, en lugar de trabajadores independientes. Desde ya, esto fácilmente puede traducirse en sanciones legales, reclamos judiciales y costos imprevistos para tu compañía.

Si formas parte de Recursos Humanos o el área de Legales, este blog es clave para ti. Te explicamos cómo detectar una clasificación errónea, cuáles son sus implicancias legales, qué dicen las normativas en distintos países de LATAM y cómo prevenir estos riesgos con soluciones líderes en el mercado (como Deel Contractor) para gestionar freelancers cumpliendo con la legislación vigente en miles de países.

¿Qué es un falso autónomo?

Un falso autónomo es una persona contratada formalmente como freelance o trabajador por cuenta propia, pero que en realidad desempeña funciones bajo las condiciones típicas de un empleado por cuenta ajena. Es decir, existe una relación laboral encubierta, ya que, aunque no haya un contrato de trabajo como tal, la forma en que se desarrolla el vínculo presenta subordinación, dependencia económica y jerárquica, e integración en la estructura de la empresa.

¿Cómo se diferencia un trabajador independiente de un empleado?

Para entender con mayor claridad la figura del falso autónomo, es importante identificar las diferencias clave entre un trabajador independiente real y un empleado. La siguiente tabla comparativa lo resume:

Características Empleado Trabajador independiente (freelancer)
Relación con la empresa Subordinado a un empleador Trabaja de forma autónoma
Organización del tiempo Cumple horarios fijados Elige sus propios horarios
Recursos de trabajo Usa herramientas de la empresa Usa sus propios medios
Forma de pago Remuneración fija y periódica Cobra por proyecto o entregable
Supervisión Está sujeto a supervisión directa Tiene control sobre cómo trabaja
Beneficios laborales Tiene acceso a vacaciones, aguinaldo, etc. No accede a beneficios laborales
Riesgo económico No asume riesgos Asume el riesgo comercial
Integración en la estructura Parte del staff, registrado en nómina No figura como parte de la empresa ya que es un proveedor externo de servicios

Esta clasificación errónea puede no ser intencional. Aún así, tiene consecuencias legales. Como empresa, puedes enfrentar sanciones por no cumplir con las obligaciones laborales y previsionales que corresponderían en una relación de empleador-empleado (como es el pago de aportes, licencias, vacaciones y todo tipo de prestaciones sociales).

¿Qué es una relación laboral encubierta?

Una relación laboral encubierta es cuando una organización pretende “disfrazar” una relación de dependencia bajo otro tipo de vínculo (en este caso, como contrato de prestación de servicios). Esto suele suceder por desconocimiento de las leyes del país de origen de los trabajadores o para evitar responsabilidades legales y costos asociados a la contratación de un empleado como tal.

¿Por qué es un problema la figura del falso autónomo?

La figura del falso autónomo es un problema porque encubre una relación laboral sin reconocimiento legal. Esta situación puede perjudicar seriamente al trabajador, ya que queda excluido del régimen general de la seguridad social, no tiene acceso a un convenio colectivo, pierde el derecho a vacaciones, cobertura por enfermedad, correspondiente indemnización en caso de despido, entre otros beneficios.

Además, el salario mínimo, las condiciones de trabajo y otros aspectos regulados no se respetan. Por lo tanto, se genera una situación de vulnerabilidad para el trabajador. Por otro lado, desde el punto de vista de la organización contratante, si la inspección de trabajo determina que hay una relación laboral encubierta, es probable que ordene la regularización de la situación. Eso incluye situaciones como exigir el pago de cotizaciones al régimen especial de trabajadores autónomos o al régimen general, y aplicar sanciones.

¿Cómo detectar una relación laboral encubierta? Requisitos de un falso autónomo

Entonces, ¿cómo puedes saber si tus contrataciones pueden ser consideradas como una “relación laboral encubierta”? Observa cómo se dan los vínculos con tus freelancers en la práctica. Entre los principales indicios que dan cuenta de una posible relación encubierta, se destacan:

  • El trabajador tiene un horario fijo impuesto por la empresa.
  • Usa herramientas y recursos proporcionados por la organización.
  • Responde a órdenes o reporta a un superior jerárquico.
  • No presta servicios para otros clientes de manera simultánea, no emite facturas de manera regular, ni cuenta con infraestructura o equipo propio.
  • Recibe una remuneración periódica y fija, sin importar el volumen real de trabajo o entregables.
  • Está incluido en sistemas internos como correo corporativo, Slack, reuniones de equipo o CRM, como si fuera un empleado más.
  • Participa en formaciones o jornadas de capacitación junto a otros empleados de la empresa.

La contratación de contratistas globales se hace más fácil con la automatización del cumplimiento legal. El compliance constante de Deel Contractor mitiga más riesgos que cualquier otro proveedor, incluso a medida que tu negocio evoluciona. Todo para más de 150 países, asegurando el cumplimiento con las autoridades y una flexibilidad de pago inigualables.

Consejo: descubre todas las diferencias entre trabajador independiente vs. empleado en nuestro otro blog, junto con las responsabilidades y beneficios de contratar a cada uno, y cómo decidir a quién contratar.

Clasificar correctamente al contratar trabajadores

Guía

¿Sabes si tu talento está clasificado correctamente?
Descarga nuestra guía gratuita para clasificar correctamente a los empleados y trabajadores independientes para evitar sanciones legales y económicas.

¿Qué pasa si contratas a un falso autónomo? 3 consecuencias a destacar

La clasificación errónea de un empleado como trabajador independiente puede generar importantes consecuencias legales y financieras para tu empresa. Por eso, es fundamental que determines correctamente el tipo de relación laboral que establecerás con tus talentos, para cumplir con todas las obligaciones fiscales y laborales, y así evitar posibles litigios.

Cuando una autoridad laboral o fiscal detecta que se ha contratado a un falso autónomo, se puede enfrentar a diversas sanciones que varían según el tamaño de la organización, el tiempo que se mantuvo esta situación y si se considera que la clasificación errónea fue intencional. Entre las más comunes, están:

1. Multas por infracciones fiscales

Al contratar a un colaborador, sus ingresos deben estar sujetos a impuestos y retenciones desde el momento en que inicia la relación. Si se detecta que no has cumplido con estas obligaciones por haber clasificado mal a un trabajador, puedes recibir sanciones que impliquen:

  • Pago retroactivo de salarios y aportes fiscales adeudados.
  • Multas sobre los impuestos no retenidos o pagados.
  • Penalizaciones por la falta de presentación de formularios fiscales correspondientes.

Antes de que Deel contratara y pagara a nuestro equipo global, todo era un calvario. Ahora, para nuestros cientos de trabajadores independientes, podemos gestionar contratos, cumplimiento legal y pagos en un solo lugar. Deel ha cambiado el mundo de la contratación remota para nosotros.

—Jonathan Siddharth,

CEO de Turing

2. Sanciones por violaciones laborales

La clasificación incorrecta afecta los derechos laborales del colaborador afectado, como sucede en relación a la falta de pago de horas extras, acceso a licencias remuneradas, aportes a seguridad social, indemnizaciones y otros beneficios que debería tener como empleado. Esto se traduce en consecuencias legales que pueden incluir:

  • Multas económicas por cada trabajador mal clasificado.
  • Demandas individuales o colectivas que exijan el pago de salarios y beneficios adeudados, además de posibles daños punitivos.
  • Sanciones penales y de cárcel para los responsables.
  • Auditorías adicionales y constantes.

Cuando se trata de leyes locales y normas fiscales en varios países, confiar en Deel marca un punto de inflexión. Nos hubiera sido imposible gestionar estos temas internamente. Ahora puedo enfocarme en hacer crecer nuestro negocio mientras Deel se encarga de la logística.

—Dr. Magda Chelly,

Cofundador y director general de Responsible Cyber

3. Afecta la reputación de tu empresa

Una clasificación errónea como la que sucede con un falso autónomo puede afectar negativamente la imagen corporativa de tu empresa. ¿Por qué? Piensa que la percepción de incumplimiento legal y laboral puede generar desconfianza tanto en colaboradores actuales como en futuros talentos. O sea, afectaría tu capacidad de atraer talento altamente calificado y retenerlo posteriormente. Además, puede generar protestas internas y una desmotivación generalizada.

Relación laboral encubierta: ¿Cómo evitar caer en una mala contratación?

Si aplicas buenas prácticas de contratación, podrás evitar clasificaciones erróneas y evitar que haya relaciones laborales encubiertas dentro de tu empresa. A continuación, te presentamos los consejos que te ayudarán a evitarlo:

1# Comprende qué dice la ley local sobre las relaciones laborales encubiertas

Si bien la distinción entre un freelancer (o trabajador por cuenta propia) y un empleado es similar en todos los países de América Latina, cada país tiene sus propios marcos legales para definir cuándo una relación laboral encubierta constituye un caso de falso autónomo (y cuáles son las sanciones, derechos e indemnizaciones correspondientes).

Por eso, además de entender las características generales que diferencian una relación mercantil de una relación laboral, es fundamental que conozcas qué establece la legislación vigente en cada lugar donde quieres contratar para tener todo en regla (conforme a las normativas locales):

Argentina

En Argentina, la Ley de Contrato de Trabajo (20.744) establece que, si existe una simulación o fraude para esconder una relación laboral, este contrato se considera nulo. ¿Qué quiere decir esto? Supongamos que ese trabajador desempeña sus funciones bajo tus órdenes, en ciertos horarios y de forma continua. Además, tiene un acuerdo de trabajo como freelancer y el monotributo al día (este es el régimen para pequeños contribuyentes, que unifica el pago de IVA y Ganancias con los aportes jubilatorios y la obra social). Aún así, se trata de una relación encubierta.

Adicionalmente, el artículo 23 de la misma ley presume que, si alguien presta servicios para tu empresa, existe una relación laboral (salvo que puedas demostrar lo contrario). O sea, la carga de la prueba está en la empresa, no en el trabajador.

Brasil

En Brasil, la Consolidación de las Leyes del Trabajo (CLT) establece al menos cuatro factores para identificar si hay una relación laboral:

  • Subordinación (obediencia a órdenes).
  • No eventualidad (trabajo continuo).
  • Onerosidad (pago por el trabajo).
  • Personalidad (la persona realiza el trabajo ella misma).

Entonces, si contratas a un talento para que siga tus instrucciones, trabaja con regularidad, recibe un pago fijo y no puede delegar el trabajo, debería ser como empleado.

Chile

En Chile, el Código del Trabajo también aplica el principio de primacía de la realidad. En otras palabras, importa más lo que ocurre en la práctica que lo que diga el acuerdo de prestación de servicios como proveedor externo. Ahora, para saber si existe una relación laboral encubierta, los jueces chilenos prestan suma atención a indicios como:

  • Cumplimiento de horarios.
  • Supervisión directa.
  • Exclusividad.
  • Uso de instalaciones o herramientas de la empresa.
  • Integración en los procesos o estructuras.

Guía

Guía de contratación internacional desde Chile: Paso a paso
Aprende todo sobre contratación de empleados freelancers globales y remotos desde Chile en esta guía co-creada con Endeavor Chile, Lexgo y Gi Group Holding.

Colombia

En Colombia, el Código Sustantivo del Trabajo (CST) y la jurisprudencia son muy claras: si un talento trabaja como freelancer pero hay prestación personal del servicio, subordinación o dependencia y pago de salario, entonces hay una relación laboral encubierta. Por lo tanto, si un "freelancer" en Colombia debe cumplir horarios, recibir órdenes directas, y está integrado a la actividad principal de la empresa sin autonomía real, es muy probable que se configure una relación laboral encubierta.

México

En México, la Ley Federal del Trabajo define la relación laboral a partir de tres factores: subordinación, servicio personal y remuneración. Además, la reforma de outsourcing del 2021 prohibió subcontratar personal para tareas que formen parte del objeto social o la actividad principal de la empresa.

En otras palabras, ya no puedes cubrir tareas clave del negocio con contratos de servicios externos o freelancers solo para evitar obligaciones laborales. Estas modificaciones en las normativas buscan combatir la simulación laboral y el encubrimiento de relaciones de trabajo genuinas bajo figuras como la prestación de servicios o contratos mercantiles.

Perú

Al igual que en otros países de LATAM, en Perú también rige el principio de primacía de la realidad. Los criterios para determinar la existencia de una relación laboral encubierta en un contrato civil se basan en la presencia de los elementos de laboralidad: subordinación, prestación personal de servicios y remuneración.

Asimismo, la subordinación se manifiesta en el control sobre la prestación, la forma en que se realiza el trabajo, la disponibilidad del trabajador, la exclusividad, entre otros

Uruguay

En Uruguay, hay varios criterios legales para determinar la existencia de una relación laboral encubierta, haciendo foco en la subordinación, la dependencia económica, la ajenidad (el trabajador trabaja para otro) y la inserción del trabajador en la organización empresarial.

Asimismo, se consideran indicios de fraude: la ausencia de autonomía, el cumplimiento de horarios, la integración a la estructura productiva, el uso de medios de producción del empleador y la inexistencia de riesgo empresarial para el "autónomo".

Garantiza el compliance con Deel Contractor de principio a fin

¡Deel es la forma más segura de contratar en cualquier parte del mundo! Con un onboarding que cumple con las autoridades, alertas de clasificación errónea y actualizaciones legales constantes.

Como si fuera poco, nuestros estudios también aseguran el tiempo y esfuerzos que puedes ahorrar a favor de tu equipo para centrarse en los aspectos más estratégicos de tu área empresarial: puedes reducir hasta 25% la carga de trabajo dentro de RR.HH. y ahorrar 80% en la administración de estos asuntos.

2# Define el alcance y la autonomía del colaborador, antes de elaborar el contrato

Un aspecto clave para diferenciar a un autónomo de un empleado es el grado de independencia o autonomía que tiene a la hora de hacer su trabajo. ¿Qué debes evaluar? Veamos:

  • Si decide sus horarios y métodos de trabajo.
  • Si usa sus propias herramientas y recursos.
  • Si tiene la posibilidad de prestar servicios a otros clientes.

Haz el quiz de clasificación errónea

Realiza nuestra evaluación de clasificación errónea para mitigar los riesgos asociados. Nuestra herramienta combina inteligencia artificial con investigaciones galardonadas sobre casos judiciales laborales para ayudar a clasificar correctamente. Ten en cuenta que es para fines informativos, por lo que no deberías usarla como sustituto del asesoramiento legal o fiscal.

Y si quieres ganar tiempo para ya contratar al talento que quieres sumar a tu equipo, es muy fácil reducir el riesgo de clasificación errónea si te apoyas en Deel Contractor. Solo tienes que responder algunas preguntas directamente desde nuestra plataforma y te daremos una indicación de su clasificación para evitar riesgos de compliance.

3# Establece contratos claros y específicos que se cumplan en la vida real

Para que no haya dudas, los contratos que redactes deben reflejar con precisión el tipo de relación que quieres establecer, detallando:

  • Naturaleza del servicio o trabajo.
  • Duración y condiciones de la prestación.
  • Responsabilidades y obligaciones de cada parte.
  • Condiciones de pago y facturación.
  • Evita cláusulas ambiguas que puedan interpretarse como subordinación laboral.

Qué debe tener un contrato de trabajo:

Si optas por contratar a un talento como parte de tu equipo, el contrato de trabajo como empleado debe incluir:

  • Tipo de contrato (indefinido, temporal, jornada completa o parcial).
  • Cargo y funciones detalladas.
  • Jornada laboral y horarios definidos.
  • Lugar de trabajo (presencial, híbrido o remoto).
  • Salario mensual o por hora, incluyendo cuál es la frecuencia de pago.
  • Beneficios sociales: vacaciones, aguinaldo, licencias, cobertura médica, entre otros.
  • Aplicación del convenio colectivo correspondiente (si aplica).
  • Registro en el régimen general de la seguridad social del país.
  • Condiciones para un posible caso de despido e indemnización correspondiente.
guía para una contratación global rápida y legal

Guía

Cómo contratar (rápido)
No quieres pasar 3 meses tratando de llevar a cabo el onboarding de tu nuevo colaborador. Obtén la guía gratuita sobre cómo acelerar tus procesos de contratación global.

Qué debe tener un acuerdo con un freelancer:

En cambio, si decides contratar a una persona que trabaja por cuenta propia, el contrato debe dejar en claro que se trata de una relación comercial, y debe contener:

  • Objeto del contrato (haz una descripción del servicio que prestará).
  • Plazos o fechas de entrega por proyecto o tareas específicas.
  • Honorarios pactados y forma de facturación.
  • Claridad sobre que el profesional trabaja con autonomía (o sea, que no hay supervisión directa).
  • Aclaración de que el trabajador utiliza sus propias herramientas y asume el riesgo económico de su actividad.
  • Posibilidad de trabajar con más de un cliente (no hay exclusividad).
  • Declaración de inscripción en el régimen especial de trabajadores autónomos.
  • Condiciones para terminar el contrato sin que se configure una relación laboral.
Guía
Domina la gestión de trabajadores independientes y lleva tu negocio más lejos
La gestión eficiente de contratistas globales es clave para el éxito en mercados internacionales. Pero, ¿cómo asegurarte de cumplir con las normas locales, gestionar pagos sin errores y mantener relaciones laborales sólidas? Accede a nuestra Guía completa de gestión de contratistas para aprender más.
Guía completa de gestión de contratistas para negocios globales

Con la ayuda de Deel, puedes incorporar talento legalmente sin preocuparte por lo que debes o no incluir en cada contrato (de eso se ocupan nuestros expertos). Crea, envía y firma acuerdos que cumplan con las normas locales en segundos. A diferencia de otros sistemas, recopilamos documentos específicos de cada país y nos aseguramos de que los contratos estén siempre actualizados en 150 países.

4# Implementa un proceso de seguimiento continuo

No basta con firmar el contrato adecuado; es necesario que hagas un monitoreo constante para que la relación laboral se mantenga dentro del marco acordado. En otras palabras, implica que:

  • Hagas revisiones periódicas sobre la forma en que se realiza el trabajo.
  • Verifiques que el colaborador freelance no adquiera características propias de un empleado.
  • Ajustes contratos o modalidades siempre que cambien las condiciones.

Pero, ¿qué sucede si no tienes un equipo dedicado full-time a la revisión constante de los cambios en las leyes de todos los países donde tienes contratado talento? ¿O si no puedes revisar los cambios en la forma de trabajo para detectar riesgos? Claro que la tarea se vuelve demasiado compleja y difícil de llevar adelante.

La buena noticia es que, con Deel Contractor, puedes corregir errores costosos antes de que se conviertan en un problema. Deel Compliance Monitor señala automáticamente los cambios en las leyes laborales locales, leyes fiscales, posibles problemas de cumplimiento legal y ofrece un plan de acción recomendado.

Consejo: para clasificar correctamente al contratar trabajadores, te recomendamos leer nuestra guía completa. Incluye las diferencias entre empleados y freelancers, los pasos para clasificar correctamente (desde la evaluación inicial hasta la gestión del contrato), consejos y recomendaciones en base a la experiencia de Deel y soluciones innovadoras para garantizar el cumplimiento legal y simplificar tus contrataciones.

5# Consejo adicional: entrega equipo de trabajo a tus trabajadores sin perder de vista las regulaciones locales

Si los freelancers compran y usan tus equipos, esto puede dar lugar a clasificaciones erróneas con facilidad, ¿lo sabías? Puede sugerir una falta de autonomía para trabajar y una integración del supuesto contratista independiente a la estructura de tu empresa.

En general, en todos los países de América Latina donde rige el principio de primacía de la realidad (que es la norma en la región), que la organización proporcione los equipos al "freelancer" es un fuerte indicio de una relación laboral. Ahora bien, hay una forma de resolverlo cumpliendo con todas las leyes.

Con Deel Equipment, puedes entregar desde celulares hasta notebooks y más a los trabajadores independientes que trabajan para tu empresa. Tan solo tienes que seleccionar el tipo de equipo que deseas enviar, escribir una descripción y enviar el acuerdo de uso. ¿Quieres saber más? Conoce más sobre cómo equipar a tu equipo con Deel aquí.

Deel Employer of Record
Contrata empleados globalmente con el EOR #1
Deel brinda servicios Employer of Record seguros y confiables en más de 100 países. Contrata e incorpora empleados rápidamente por ti, con soluciones de nómina, impuestos y cumplimiento legal integradas en una plataforma todo en uno.

Preguntas frecuentes sobre falsos autónomos y relaciones de trabajo encubiertas

Despeja las dudas más frecuentes en este apartado:

FAQs

Un freelancer realmente independiente tiene autonomía, y se evidencia en que:

  • Decide cuándo y cómo trabajar,
  • Usa sus propios medios,
  • Puede tener varios clientes al mismo tiempo,
  • No está integrado a la estructura de tu empresa.

En cambio, un falso autónomo está en una situación intermedia: legalmente es independiente pero, en la práctica, trabaja como empleado.

Un trabajador autónomo ofrece sus servicios de manera independiente, con autonomía en la toma de decisiones, organización de su jornada laboral y tiene la posibilidad de tener múltiples clientes. En cambio, un trabajador por cuenta ajena presta servicios bajo dependencia como empleado asalariado. O sea, percibe una remuneración (mínimamente debe ser el salario mínimo).

La figura del falso autónomo hace referencia a aquel talento que está registrado como autónomo pero que, en la práctica, trabaja como un un empleado por cuenta ajena. Esto puede constituir un fraude laboral, ya que la empresa evade las responsabilidades fiscales, de seguridad social y laborales que le corresponden por ley.

Sí, un autónomo puede tener un solo cliente. Sin embargo, si el trabajo cumple con las condiciones de una relación laboral (subordinación, horario y/o exclusividad), puede tratarse de un falso autónomo. En estos casos, podría considerarse un trabajador autónomo económicamente dependiente (TRADE), una figura legal reconocida en algunos países para quienes obtienen al menos el 75% de sus ingresos de un mismo cliente con cierto grado de independencia.

Si se detecta un fraude en la relación contractual, las autoridades pueden recalificar el vínculo como laboral, obligando al empleador a registrar al trabajador en el régimen general de la seguridad social, regularizar las condiciones de trabajo, y abonar salarios y aportes atrasados.

Además, el trabajador podría tener derecho a una correspondiente indemnización por despido improcedente u omisiones salariales, incluso si se trató de un acuerdo firmado como autónomo.

Si bien el proceso de denuncia como falso autónomo varía según cada país, los pasos en general incluyen:

  • Identificar la situación para estar seguro de que encaje con los criterios de falso autónomo.
  • Recopilar pruebas y todo tipo de documentación que sirva como evidencia al respecto (pueden ser facturas y correos electrónicos, por ejemplo).
  • Escoge la vía de denuncia y preséntala ante el organismo de trabajo correspondiente.

Un modelo de demanda por relación laboral encubierta debe incluir varios elementos clave que permitan al trabajador demostrar que, aunque figuraba como contratista independiente, en realidad existía una relación de dependencia laboral. Entonces, los principales elementos son:

  • Encabezado y datos del juzgado correspondiente:
    • Tribunal competente (por ejemplo: Juzgado del Trabajo N° XX).
    • Tipo de proceso (demanda por reconocimiento de relación laboral).
    • Datos del demandante (nombre, número de identificación fiscal, domicilio, profesión).
    • Datos del demandado (nombre de la empresa, domicilio legal).
  • Objeto de demanda: aquí debes escribir una pequeña explicación sobre el motivo de la demanda. Por ejemplo “Solicito el reconocimiento de una relación laboral encubierta con la empresa [Nombre de la empresa], a los efectos de que se declare la existencia de un vínculo laboral desde [fecha de inicio] hasta [fecha de finalización o actual], con los derechos y beneficios correspondientes según la legislación laboral vigente”.
  • Relato de los hechos: describe cómo fue realmente la relación de trabajo:
    • Cuándo empezó a prestar servicios.
    • Qué tareas realizaba.
    • Quién le daba instrucciones.
    • Cómo se organizaba su jornada (horarios, reportes, supervisión).
    • Si trabajaba exclusivamente para la empresa.
    • Si utilizaba herramientas o instalaciones de la empresa.
    • Cómo se realizaban los pagos (frecuencia, montos, medio de pago).
    • Cualquier otra situación que demuestre subordinación y dependencia
  • Fundamentos jurídicos: cita la legislación aplicable al país en cuestión. Por ejemplo:
    • En Argentina: art. 14 y 23 de la Ley de Contrato de Trabajo, y el principio de primacía de la realidad.
    • En México: art. 20 de la Ley Federal del Trabajo.
    • En Colombia: art. 23 del Código Sustantivo del Trabajo.
  • Pruebas: enumera las pruebas que ofrecerás, como pueden ser testigos (supervisores o ex compañeros de trabajo), correos electrónicos y chats, recibos de pago, capturas de pantalla de plataformas de la empresa y cualquier otro documento que demuestre la relación laboral encubierta.
  • Petitorio y firma: incluye un petitorio formal solicitando que se reconozca la existencia de la relación laboral desde la fecha indicada, además de declarar la nulidad del contrato civil simulado, ordenar el pago de salarios adeudados (además de aportes, aguinaldos, vacaciones y más). Por último, la firma del trabajador demandante.

La inspección de trabajo es quien puede investigar denuncias y revisar si las condiciones de trabajo coinciden con el tipo de contrato firmado. Entonces, si la inspección detecta indicios de relación laboral encubierta, puede sancionar a la empresa y exigir el alta del trabajador en el régimen correspondiente.

El régimen especial de trabajadores autónomos (RETA) se aplica a trabajadores por cuenta propia, gestionan sus propias obligaciones fiscales y no tienen un vínculo de dependencia. En cambio, el régimen general de la seguridad social está destinado a los trabajadores por cuenta ajena, y contempla prestaciones por desempleo, bajas médicas y otras coberturas laborales.

Una vez reconocida la existencia de una relación laboral, el trabajador debe quedar cubierto por el convenio colectivo que rige para el sector y la categoría profesional correspondiente. Esto impacta directamente en sus derechos (desde el salario mínimo hasta vacaciones, jornada laboral, bonificaciones y más).

En caso de que se declare la existencia de una relación laboral, el trabajador tiene derecho a recibir la correspondiente indemnización por caso de despido injustificado, como si hubiese estado empleado legalmente desde el inicio. Asimismo, puede reclamar todas aquellas cotizaciones que se hayan omitido, así como también las prestaciones sociales no percibidas y las diferencias salariales (si ha recibido un pago inferior al establecido por ley o convenio).

Deel es la solución de contratación global que te asegura el cumplimiento de las leyes en cada país donde quieres contratar trabajadores independientes. Olvídate de todo lo que implica gestionar contrataciones de freelancers y los riesgos de clasificación errónea con la ayuda de Deel Contractor en más de 150 países.

Si en algún momento necesitas convertir contratistas en empleados, puedes hacer la transición sin problemas con nuestros servicios EOR (líderes en la industria) o pagarle a través de tu propia entidad, todo en Deel. ¿Tienes dudas o preguntas? Reserva una demostración con un experto de Deel.

Image

Sobre el autor

Mayteck es una profesional y yoguini, apasionada por el equilibrio entre el trabajo y la vida personal, así como por el desarrollo personal. Es una líder creativa en comunicaciones y marketing con más de una década de experiencia. Mayteck es Content Manager en Deel, y con su pasión por contar historias aporta nuevas perspectivas sobre las oportunidades para trabajadores y empresas.

linkedin-icontwitter-iconfacebook-icon