Ley del teletrabajo en Argentina

Ley del Teletrabajo en Argentina: Cómo funciona y sus beneficios

Así como las empresas han debido adoptar el trabajo remoto como un asunto cotidiano, las leyes también han debido "aggiornarse" a este nuevo contexto imperante. Por esta razón, en este artículo te contaremos qué es la Ley del Teletrabajo, cómo funciona y por qué podría beneficiarte.

Talin Terzakyan
Written by Talin Terzakyan
diciembre 13, 2021
Contenidos
¿Necesitas ayuda con el onboarding de talento internacional?
Prueba Deel

Hasta hace poco tiempo atrás, eran pocas las empresas que brindaban el beneficio de hacer Home Office, y ni hablar de aquellas cuya modalidad era 100% remota. Sin embargo, a raíz del contexto internacional, todas las organizaciones debieron adoptar esta nueva metodología de trabajo de manera obligada… Y casi sin adaptación previa.

Esta situación llevó a que tanto compañías como colaboradores adoptaran este nuevo esquema de trabajo, pero mejor aún: que lo adoptaran como parte de su esquema de ahora en más.

Bajo este contexto, y con ánimos de regular la actividad laboral remota, es que surgió el proyecto de la Ley del Teletrabajo en Argentina, que finalmente fue aprobada.

¿Cómo funciona la Ley del Teletrabajo en Argentina? 

Desde el aspecto más técnico, la Ley del Teletrabajo en Argentina corresponde a la ley Nº 27.555, la cual fue publicada en el Boletín Oficial el viernes 5 de febrero del 2021 y entró en vigencia a partir del 1º de abril del mismo año. 

En esta resolución se establece que siempre que exista actividad laboral o se presten servicios, en forma total o parcial, desde un espacio físico ajeno al del empleador por medio de las vías de comunicación digitales será considerado Teletrabajo. 

Dicho de otro modo, el teletrabajo bajo el marco regulatorio de esta ley no establece límites en cuanto a la ubicación del colaborador. Da igual que sea desde un domicilio a escasos metros de la oficina, o desde otro país, existirá una relación laboral remota. Nada mal, ¿verdad?

A su vez, siempre que se presten servicios bajo esta modalidad, colaborador y compañía tendrán los mismos derechos y obligaciones que se establecen en la Ley del Trabajo (jornadas, remuneración, seguridad social, etc.):

  • La remuneración debe ser la misma que se obtendría si la relación se llevara adelante de manera presencial.
  • Ambos actores deberán pactar la jornada laboral previamente por escrito.
  • Las plataformas o software de comunicación y trabajo deben funcionar de manera tal que el colaborador no pueda hacer horas extras.

¡Pero hay más! Esta ley también resalta que no podrá ser aplicada en aquellos casos en que el trabajo remoto se aplica de manera esporádica u ocasional. Para que este marco regulatorio funcione, es necesario que la modalidad de trabajo sea la mencionada.

¿En qué podría beneficiar a tu compañía incorporar la Ley del Teletrabajo? 

Cuando de leyes se trata, y más aún aquellas relacionadas con el ámbito laboral, es natural tener una infinidad de dudas. Ni hablar de cuando tienes en mente expandir el equipo, pero desconoces el alcance del marco regulatorio de la ley.

Pero no te preocupes, aunque puede ser algo totalmente nuevo, no tiene porqué ser complejo. A continuación te explicaremos qué beneficios dispone adherir tu compañía a esta ley.

Consentimiento y reversibilidad.

Con la pandemia las empresas han debido migrar su modalidad de trabajo de la presencialidad al teletrabajo de manera obligada, sin embargo cada vez son más las que decidieron finalmente no dar marcha atrás en esta (no) decisión e incorporar el trabajo remoto como parte de su día a día. 

Sin embargo, esta decisión debe estar consentida por el colaborador, quien expresa por escrito su deseo de mantenerse bajo esta modalidad. 

A su vez, esta ley introduce el concepto de reversibilidad, que supone que el colaborador puede dar marcha atrás en su decisión de trabajar de manera remota en cualquier momento del vínculo laboral y dentro de los 30 días.

Esto ha generado cierto revuelo ya que podría suponer un problema para aquellas compañías que adoptaron al 100% el Home Office y no piensan dar marcha atrás en la decisión. Por esta razón, a través de una serie de reglamentaciones, se flexibilizó este derecho a revertir la situación, solicitando a los colaboradores que quieran volver a trabajar presencial que presenten un motivo que amerite tal decisión.

Además, un punto no menor es que la reversibilidad y consentimiento debe darse en los casos en que el vínculo laboral haya migrado de un formato presencial a otro remoto. En los casos en que el teletrabajo haya sido pactado desde el inicio, no aplicaría.

Desconexión digital.
Sabemos que esto es para ti.

Con la pandemia, el trabajo remoto y las restricciones en la circulación, es natural que muchas personas hayan visto su mundo reducido a las pantallas. Ni hablar de quienes disfrutan ampliamente de su trabajo y podrían hacerlo “a toda hora”. Sin embargo, espera.

En la Ley del Teletrabajo se dispone que las compañías deben brindar el derecho a desconectarse de los dispositivos digitales fuera de la jornada laboral y en los períodos de licencia. 

Incluso se menciona que las comunicaciones fuera de la jornada laboral se aceptan en aquellos casos en los que la empresa trabaja con diferentes husos horarios, y que el colaborador está en su derecho de no responder hasta el inicio de su jornada laboral.

Aunque podría llegar a pasar un límite un tanto evidente, la mención de esta obligación por parte de las empresas permite a los colaboradores poner foco durante su jornada laboral y evitando el famoso burnout. Por esto, la Ley de Teletrabajo también regula los incentivos económicos ligados a la demanda de trabajo por fuera de las horas acordadas.

Niños, personas con dificultades y más.

Otro gran asunto que ha traído consigo el trabajo remoto es el compartir el ámbito laboral con el resto de los integrantes de la casa. ¿A quién no le ha ocurrido estar en una llamada y escuchar el ladrido del perro, el llanto del niño o situaciones similares?

Estas situaciones son frecuentes cuando se comparten espacios y, según la Ley del Teletrabajo, son perfectamente admisibles. 

Esta ley advierte que todas aquellas personas que trabajen de manera remota, tengan menores de 13 años a su cargo, el cuidado de personas con discapacidad o adultos mayores o situaciones similares, tienen el derecho de solicitar horarios compatibles con sus actividades hogareñas, siendo posible interrumpir la jornada.

De este modo, para que estas consideraciones puedan ser hechas por las compañías, es importante que el trabajador comunique cuánto tiempo estará ausente con cierto tiempo de anticipación así la empresa y sus compañeros puedan actuar.

 

Proveer elementos de trabajo y contemplar gastos

Lo dicho. Para trabajar de manera remota, es menester contar con aplicativos y herramientas que promuevan la comunicación y la interacción digital; ni hablar de todo aquello que es necesario para el desempeño de las tareas cotidianas. WhatsApp, Slack, Discord, contratos digitales, gestión de tareas y la lista continúa.

Sin estas herramientas, difícilmente un trabajador pueda cumplir sus funciones. Por esta razón, las compañías proveen el equipo necesario para que sus miembros puedan trabajar cómoda y correctamente. 

En este sentido, la Ley del Trabajo en Argentina solicita a las empresas que acerquen todo aquello necesario para un correcto desempeño, pero también que sean capaces de cubrir los costos asociados a ello: instalación, mantenimiento, reparación, etc.

Según lo establecido, es importante que esto tampoco sea considerado como parte de la remuneración.

Capacitación.

El mundo hoy está en continuo cambio, ¿lo sabes, verdad?

Y esto aplica, por supuesto, a los conocimientos. Mantenerse informado es parte del activo digital de cualquier empresa, por lo que mantener a sus colaboradores en continua formación, será indispensable para aportar valor y, también, para el desarrollo personal y profesional de cada individuo.

Por esta razón, en la Ley del Teletrabajo se contempla que las compañías sean capaces de brindar este “beneficio” a sus colaboradores para mantenerse relevantes a través de cursos, programas de estudio y también de carrera.

Otros consideraciones a tener en cuenta.

Como ya te hemos contado hasta ahora, la Ley del Trabajo contempla un sinfín de aspectos que ponen de manifiesto la importancia del trabajo remoto, el rol que cumple hoy en la sociedad y economía a día de hoy, y también el rol del colaborador. 

Por esta razón, algunos aspectos adicionales que contempla este marco regulatorio son:

  • La compañía debe asegurar la protección de la información de los empleados en todo momento.
  • Los colaboradores tendrán derecho a adherirse a las asociaciones sindicales que ellos mismos escojan.
  • Las enfermedades ocasionadas por el trabajo remoto también serán consideradas como parte de los cuidados mínimos hacia los colaboradores.
  • Las empresas que contraten trabajadores bajo la modalidad de teletrabajo deben registrarse, acreditar el software o plataforma que utilizarán y la nómina de las personas que desarrollan tareas bajo la modalidad de teletrabajo.

Entonces, ¿qué opinas de la Ley del Teletrabajo?

Con el avance del tiempo, la tecnología y los servicios que proveen las compañías, es natural que aparezcan nuevas maneras de regular la actividad. Por esta razón, lejos de considerarlo un impedimento para operar, debe ser tratado como las condiciones básicas necesarias para desarrollar el mejor vínculo laboral posible entre compañía y colaborador.

Se espera que el mercado del trabajo remoto, teletrabajo o Home Office continúe expandiéndose y evolucionando, por lo que incorporar a tu organización estas actualizaciones de la actividad es igual de importante que crecer en equipo.

Si quieres trabajar más con equipos remotos y tienes dudas sobre las bases legales, Deel es una plataforma que te provee la posibilidad de realizar contratos laborales sin necesidad de tener conocimientos legales.

Mira este webinar en inglés, para aprender todo lo que necesitas saber sobre la contratación en Argentina desde cualquier lugar. Talento, compliance, compensación, beneficios, pagos y más. Ver el webinar

Deel hace muy simple el crecimiento de los equipos remotos e internacionales.
¿Estás listo para empezar?

+

Países

+

Clientes

+

Firmas legales

+

Monedas